Macro

IPoM: Central aplica fuerte recorte en estimación de crecimiento 2014 a rango de entre 3% y 4%

Por: Por Camila Cárcamo y Juan Castellón, Diario Financiero Online | Publicado: Lunes 31 de marzo de 2014 a las 15:46 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Banco Central (BC) aplicó un fuerte recorte en las estimaciones de crecimiento de la economía chilena. De acuerdo al Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a marzo, el ente rector ajustó a un intervalo de 3% y 4% su proyección de crecimiento del PIB en 2014, lo que se compara con el rango de entre 3,75% y 4,75% en diciembre.

En septiembre pasado la entidad dirigida por Rodrigo Vergara ya había ajustado a un rango de entre 4% y 5% su proyección para el desempeño del PIB en 2014.

"El escenario base de este IPoM estima que el crecimiento de la economía a lo largo del 2014 será inferior a lo observado al año pasado y se ubicara por debajo de su tasa de tendencia, que el consejo sigue estimando en torno a 5%", agregó el Central.

Los ajustes también llegaron para la demanda interna. De acuerdo al iPoM, ésta se expandirá apenas un 3,3%, lo que se compara con la estimación de 4,8% de diciembre pasado.

"Esto refleja que este año la expansión de la inversión será menor que lo proyectado antes, con una tasa de variación anual que ahora se estima cercana a 1% (4,1% en diciembre)", explicó la entidad.

Cobre y materias primas
En cuanto a materias primas, el organismo emisor resaltó que los precios de las materias primas han tenido movimientos importantes. Varias serían las causas de esta situación, tales como: la severidad del clima en el hemisferio norte, las tensiones geopolíticas en Ucrania y las mayores preocupaciones sobre el desempeño económico en China.

Respecto al cobre, principal producto de exportación del país, el emisor consignó que el precio cayó 5% desde diciembre. Desde entonces su valor osciló entre US$ 2,92 y US$ 3,37 la libra. Al respecto, comentó que estos retrocesos están asociados a China, a las preocupaciones sobre su demanda y por la moderación de las expectativas manufactureras en la segunda mayor economía del mundo.

"Así, el escenario base ajusta a la baja las proyecciones del precio del cobre para este y el próximo año a US$ 3 y US$ 2,85 la libra, respectivamente", mencionó el emisor en el documento.

En el iPoM de diciembre pasado se preveía un precio promedio del cobre de US$ 3,10 para este año. 

Inflación
En relación a los precios, el iPoM de marzo estima que la inflación acumulada a diciembre de este año llegará a 3%, lo que se compara con el 2,5% previsto en el informe de diciembre pasado.

"En el escenario base se considera que el menor uso de la capacidad instalada, que se deduce del comportamiento de la actividad mitigará las presiones inflacionarias y la propagación de los efectos directos de la depreciación (del peso)", dijo.

Alza del dólar
Sobre el tipo de cambio, el Banco Central indicó que en los últimos meses se han producido algunos episodios de volatilidad financiera en los mercados externos y una depreciación generalizada de las monedas de países emergentes.

"La depreciación del peso chileno ha sido importante e incluso superior a la del promedio de las economías emergentes", resaltó el Central.

En ese sentido, agregó que al cierre del IPoM anterior, la paridad peso/dólar se ubicaba alrededor de $520, mientras que al cierre de este informe lo hizo por sobre $550, aunque en el intertanto se acercó a $575 algunos días. A juicio de la entidad dirigida por Rodrigo Vergara, "los vaivenes del tipo de cambio han sido congruentes con los desarrollos macroeconómicos y la política monetaria.

Finalmente, el central mencionó que el escenario base de este IPoM utilizó como supuesto metodológico que el Tipo de Cambio Real (TCR) se mantendrá en un nivel similar al actual, "toda vez que este se ubica dentro del rango de valores que estiman coherentes con sus fundamentos a largo plazo" .

Tasa de interés 
Respecto de la Tasa de Política Monetaria (TPM), el consejo del Banco Central consignó que "la TPM seguirá una trayectoria comparable con la que se deduce de los precios de los activos financieros vigentes al cierre estadístico de este IPoM".

Cabe recordar que en la última reunión de política monetaria, el Consejo situó la tasa en 4%, completando una reducción de 100 puntos base en los ultimos seis meses.

Al respecto, el informe sostiene que el consejo "evaluará la posibilidad de introducir recortes adicionales de acuerdo con la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas y sus implicancias para las perspectivas inflacionarias".

Fuerte ajuste en la inversión
Donde es más ostensible el ajuste en las previsiones es en la inversión, unos de los ítem que más ha impactado en la desaceleración de la economía local. De acuerdo al iPoM de marzo, la proyección del Central sobre la formación bruta de capital fijo apunta a un tímido crecimiento de 0,8% en 2014, lo que se compara con la expansión de 4,1% proyectada en diciembre pasado para este ejercicio. 

Cuenta corriente
Respecto a la cuenta corriente, el órgano emisor estimó un déficit de 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB) lo que se compara con el 3,7% del último informe. 

El organismo emisor explico que en esta proyeccion "se conjugan la reducción del precio del cobre esperado para el año, que más que compensa el menor crecimiento previsto de la demanda interna y las importaciones. Esto implica que, medido a precios de tendencia, el déficit vuelva a decender, acercandose a 3% del producto".

"En la coyuntura actual, un foco de atención en las economias emergentes ha sido el elevado nivel de déficit acumulado de éstas en la cuenta corriente en los ultimos años. En este contexto, la disminución del déficit de la cuenta corriente en Chile en los ultimos trimestres ha contribuido a reducir este riesgo como fuente de vulnerabilidad externa ", agregó.

Eventuales cambios en el escenario
Como es costumbre en los IPoM, el Banco Central entregó algunos derivados de factores externos e internos que, si se concretan, pueden modificar el escenario base de inflación y la actividad económica.

En el plano externo, el primer riesgo que advirtió el Central se relacionó con las economías emergentes, particularmente de China. "Este riesgo ha estado presente desde hace varios IPoM y en lo más reciente se ha exacerbado a raíz de las crecientes dudas sobre la fragilidad del sistema financiero y aumento de la percepción de riesgo del mundo emergente", indicó.

Como segundo factor, destacó que el proceso de recuperación de los Estados Unidos tome más fuerza que la prevista. En esa línea, detalló que "la normalización de su impulso monetario podría llevar a condones financieras menos favorables para el mundo emergente, induciendo a episodios de volatilidad como los de los últimos trimestres".

Un tercer riesgo externo identificado por el IPoM, se relacionó con la compleja situación fiscal de la Eurozona, con un recrudecimiento de las tensiones geopolíticas en Ucrania y sus efectos en los precios de las materias primas, así como sobre la confianza en Europa.

En el plano estrictamente local, el Banco Central mencionó que la posibilidad de que por la inercia propia de la inversión, su debilidad se prolongue más allá de lo previsto. También es posible que ante un deterioro del escenario externo, que reduzca el precio del cobre por debajo de su nivel de largo plazo, se afecte el cronograma de ejecución de nuevos proyectos, llevando a un menor crecimiento de la economía.

 

 

Lo más leído